miércoles, 23 de abril de 2008

23 de abril: Día do libro

As orixes da festa do están ligadas a Cataluña e á celebración do Sant Jordi (San Xurxo), cando era costume que os homes agasallasen as mulleres cunha rosa e estas o fixesen cun libro.
En España a xornada comezouse a celebrar oficialmente o 7 de outubro de 1926, en conmemoración do nacemento de Miguel de Cervantes Saavedra.
O 6 de febreiro de 1926, o goberno español, presidido por Miguel Primo de Rivera, aceptou a data e o rei Alfonso XIII asinou o decreto real que instituíu a Festa do Libro en España.
No 1930, a data conmemorativa foi trasladada para o 23 de abril, día do falecemento de Cervantes, que coincidía coa tradición festiva catalá.
O 15 de novembro de 1995, a UNESCO decidiu proclamar este día, Día Internacional do Libro e dos Dereitos de Autor. A Organización das Nacións Unidas para a Educación, a Ciencia e a Cultura quería destacar deste xeito a importancia do libro. Esta xornada ten como fin promover o libro e fornecer a través del o acceso á cultura do maior número de persoas posible. A UNESCO decidiu celebrar conxuntamente o Día do Libro e dos Dereitos de Autor atendendo á casualidade de que a morte de Cervantes (o 23 de abril de 1616 no calendario gregoriano) se correspondía coa data do aniversario do nacemento e morte de William Shakespeare (no calendario xuliano).

Información: http://gl.wikipedia.org/wiki/Día_do_Libro

Hoxe día 23 de abril actualizo cunha entrada adicada ao Día do Libro,aínda que este é un blog sobre as matemáticas,e aínda que moitas veces se diga que as ciencias estan "reñidas" cas letras,creo que é un día conmemorativo,xa que hoxe é o aniversario da morte de Miguel de Cervantes e de William Shakespeare.

Aquí vos deixo un pequeno fragmento de "Don Quijote de la Mancha" (Miguel de Cervantes) e de "Hamlet" (William Shakespeare)

Don Quijote de la Mancha

–La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
–¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza.
–Aquellos que allí ves –respondió su amo– de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
–Mire vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
–Bien parece –respondió don Quijote– que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer.


Hamlet: Acto III, escena I

Ser o no ser... He ahí el dilema. ¿Qué es mejor para el alma, sufrir insultos de Fortuna, golpes, dardos, o levantarse en armas contra el océano del mal, y oponerse a él y que así cesen? Morir, dormir... Nada más; y decir así que con un sueño damos fin a las llagas del corazón y a todos los males, herencia de la carne, y decir: ven, consumación, yo te deseo. Morir, dormir, dormir... ¡Soñar acaso! ¡Qué difícil! Pues en el sueño de la muerte ¿qué sueños sobrevendrán cuando despojados de ataduras mortales encontremos la paz? He ahí la razón por la que tan longeva llega a ser la desgracia.



Bea

2 comentarios:

olga dijo...

Buena entrada. Veo que estás hecha una experta en blogs.

Fírmoche e agradézoche moito que os blogs de música aparezan no teu.

Deica!

Eduardo dijo...

Esto vai lanzado.
Gustáronme as entradas.

E quen dixo que as matemáticas e as letras están reñidas?
;-)
Eduardo